Introducción
El riesgo de transición se refiere a los desafíos y dificultades que pueden surgir durante el proceso de introducir un nuevo producto o servicio en el mercado. Al lanzar un producto o servicio, es muy probable que no exista demanda en el presente (t), pero si en el futuro (t + h), y esto se debe a varios factores entre los que se encuentra la resistencia al cambio por parte de los agentes económicos. La resistencia al cambio es un aspecto crucial del riesgo de transición debido a que muestra la oposición por parte de las personas involucradas a aceptar y adaptarse a los cambios asociados con el nuevo producto o servicio, al no haber demanda el riesgo es más alto, otros factores son:
Aceptación del mercado: Existe el riesgo de que el producto no sea bien recibido por los consumidores o que no cumpla con sus expectativas hoy, pero si en el futuro. Esto podría resultar en una demanda más baja de lo esperado o dificultades para captar clientes en el corto plazo (Productos relacionados con la transición energética o cambio climático).
Factores económicos y regulatorios: Cambios en la economía o en las regulaciones pueden afectar la demanda del producto o requerir adaptaciones adicionales para cumplir con los requisitos legales, pero que en el futuro se esperan beneficios regulatorios.
Cambios tecnológicos: La rápida evolución de la tecnología puede ser un factor de riesgo en la transición hacia un producto cuya demanda se espera en el futuro, debido a que en la medida que pasa el tiempo, los costes pueden bajar significativamente. Si el producto se basa en tecnología obsoleta o si surgen innovaciones que lo vuelven menos atractivo podría comprometer su demanda en el largo plazo.
Riesgos financieros: La inversión necesaria para desarrollar y lanzar un producto cuya demanda se espera en el futuro implica riesgos financieros. La falta de capital suficiente, una mala gestión financiera o dificultades para obtener financiamiento pueden generar desafíos durante la transición.
Metodología econométrica

Modelo econométrico

Este modelo relaciona las ventas o ingresos esperados futuros, con gastos en inversión o incentivos para lograr esos objetivos. En esta metodología no existen criterios precisos e información suficiente que permite fijar a priori el número máximo de periodos (rezagos), para este caso se estable que los coeficientes Bi disminuyen de forma geométrica en el tiempo según el esquema.

Esta transformación se denomina transformación de koyck, por lo que se llega al siguiente resultado.

Suma De Una Progresión Geométrica.

Horizonte de tiempo o tiempo de transición.

Los resultados entonces sugieren que
- 1. Ht es el tiempo esperado de transición, después de Ht se espera que exista una demanda significativa para el producto o servicio.
- 2. El periodo entre (t) y (t + h) se conoce como horizonte de transición y en este se espera que la demanda sea cero no significativa.
- 3. Las empresas deben provisionar recursos según su apetito de riesgo para garantizar la transición del producto y que este pueda llegar al mercado.
Elaborado por área Bigmach GC