
El microcrédito es una modalidad de financiamiento que se caracteriza por prestar capital para impulsar proyectos productivos de las pymes y no se debe confundir con el pequeño crédito. La filosofía de servicio, el enfoque en la práctica diaria, el nicho de mercado y el manejo del riesgo, hacen muy diferente el microcrédito frente al crédito tradicional.
Los microcréditos han sido una herramienta para erradicar la pobreza y consiste en el otorgamiento de créditos, particularmente de bajo monto para personas y así puedan desarrollar algún proyecto productivo. Típicamente se otorga a prestatarios que carecen de garantías o la verificación efectiva de un historial de crédito y que tienen poca experiencia en su actividad económica (Asobancaria, 2018). Se destina principalmente a la microempresa caracterizada como una planta de personal no superior a diez trabajadores y activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) o su equivalente COP 390.621.000.3 Según la Ley 905 del 2 de agosto de 2004 (Banrep,2019).
Para febrero de 2021 la cartera bruta de microcrédito fue de $1.13 Billones de pesos, esto es un incremento de un 22.8% en relación con febrero de 2020 y un crecimiento del 1.8% en relación con enero de 2021. Esta cartera fue generada en un 97% por las entidades especializadas de ahorro y crédito. Por su parte los departamentos que más cartera bruta de microcrédito reportaron fueron Santander con $410 mil millones de pesos, seguido de Antioquia $250 mil millones, huila $190 mil millones y norte de Santander $160 mil millones.

Figura 1. Cartera Bruta de Microcrédito en billones de pesos.

Figura 2. Cartera Bruta de Microcrédito en billones de pesos por Departamento.