
Un indicador por sí solo no dice nada, solo genera información estratégica en la medida en que se puede comparar y tener un marco de referencia, actualmente la Supersolidaria publica un indicador de referencia de calidad de la cartera en la clasificación de cooperativas de ahorro y crédito, es ahí donde surge la importancia de que este indicador sea más segmentado y acorde a la naturaleza de las operaciones para cada una de las entidades que conforman el sector solidario, es por eso que si realizamos un mapeo de esta variable, podemos identificar importantes desviaciones entre un tipo de cooperativa, un fondo de empleados y una asociación mutual, y generar un benchmarking adecuado ya que existen características de peso para que la morosidad de una cartera sea superior de una entidad a otra, como por ejemplo si es de naturaleza abierta o cerrada, si el recaudo de la cartera es por libranzas o pago en ventanilla, entre otras variables, a continuación se presenta la información por tipo de entidad para el mes de abril 2021.
Tipo de Entidad (nivel 1) | Calidad de cartera (abril-2021) |
FONDOS DE EMPLEADOS | 3,81% |
MULTIACTIVA SIN SECCION DE AHORRO | 10,45% |
ESPECIALIZADA DE AHORRO Y CRÉDITO | 6,93% |
MULTIACTIVA CON AHORRO Y CRÉDITO | 6,30% |
INTEGRAL SIN SECCION DE AHORRO | 17,69% |
INTEGRAL CON AHORRO Y CRÉDITO | 9,22% |
ESPECIALIZADA SIN SECCION DE AHORRO | 6,58% |
ASOCIACIONES MUTUALES | 6,02% |
OTRAS ORGANIZACIONES | 38,06% |
Si desea conocer más información al respecto, podrá encontrarla en el módulo de indicadores GCBloomRisk.
Elaborada por el área de consultoría de Garantías Comunitas S.A.